¿Quienes Somos?

Integrado por MHOL-ULB, Colectivo 13 Brujas, Secretos al Corazón y activistas independientes en la lucha y defensa de los derechos humanos de lesbianas y bisexuales. Afirmamos que como movimiento LTGB en el Perú somos y siempre debemos ser las protagonistas en esta lucha; y que nuestras demandas deben ser expresadas con la voz de todas/os los que abogamos por una sociedad plena y respetuosa de la diversidad sexual.


INEDITO: SACERDOTE CATOLICO DA TOTAL RESPALDO A MANUAL EDUCATIVO DE LA

viernes, 24 de julio de 2009

DIVERSIDAD SEXUAL DEL MOVILH
14 de julio, 2009
Nunca antes un miembro de la Iglesia Católica había dado algún apoyo a una propuesta del movimiento chileno de minorías sexuales. El sacerdote José Luis Ysern sostuvo en Chillán que el manual “es cristiano, porque es cristiano todo lo que camina a la verdad”. De esa manera se distanció de la oposición al manual manifestada por el obispo de Chillán.

Un rotundo respaldo de carácter histórico para el movimiento chileno de minorías sexuales dio anoche el sacerdote católico y director de la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío, José Luis Ysern, al manual educativo de la diversidad sexual que el Movilh lanzó ayer en Chillán con el respaldo de la Embajada del Reino de los Países Bajos.
En un debate organizado en la sala Schafer de la Universidad del Bío Bío por el Departamento de Extensión de esa Casa de Estudios, Ysern sostuvo que el manual “Educando en la Diversidad, orientación sexual e identidad de género en las aulas”, es “cristiano” y se comprometió a ayudar a su difusión en los colegios.
“Este libro, que es para todos, es cristiano, y lo digo con toda franqueza, porque cristiano es todo aquello que camina a la verdad.

Este libro me invita a respetar las minorías sexuales y me invita a algo tan importante como es respetar los derechos humanos, que son las garantías de la dignidad humana”, indicó Ysern causando asombro entre los activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual
(Movilh) y del Centro Cultural Lésbico Frida Kahlo ahí presentes. Añadió que “felicito este material y espero que sea acogido en todos los lugares donde se difunda. Yo prestaré, por donde llegue, la colaboración para que se trabaje tal como esta concebido. Al final del libro se ofrecen una serie de tareas, actividades muy bonitas para trabajar en los colegios. Doy las gracias por permitirme pronunciar mi modesta opinión”.
Finalizada el lanzamiento del manual en Chillán, donde se inició la distribución regional del libro, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, calificó de “emocionante e histórico este pronunciamiento.
Nunca antes un sacerdote católico había dado un espaldarazo tan claro a una iniciativa organizada por el movimiento chileno de minorías sexuales para enfrentar la discriminación”.
Agregó que este apoyo “es significativo por donde se mire, en especial al recordar que hasta ahora todas las voces de la Iglesia Católica que se habían pronunciado sobre este manual eran opositoras, siendo una de esas precisamente las provenientes del obispo de Chillán, Carlos Pelligrini”.
En efecto, el obispo había señalado que el manual educativo del Movilh, "en lugar de ser una ayuda para la libertad, es más bien una imposición de criterios sobre una orientación sexual".
“Ahora con las declaraciones de Ysern hemos recibido un respaldo único, que quedará para siempre en nuestra memoria y que nos anima a seguir distribuyendo el manual educativo a lo largo y ancho de todo el país, como ocurrirá en los próximos meses”, dijo Jiménez, cuyas actividades en Chillán son apoyadas por el local centro cultural lésbico Frida Kahlo,
El Manual Educativo, cuya producción fue posible gracias a la Cooperación Extremeña y al Fundación Triángulo, inició su distribución en Santiago en abril pasado y se extenderá a diversas regiones con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos.
El lanzamiento en Chillán coincidió con el término del ciclo de Cine sobre la Diversidad Sexual dado por la Universidad del Bío Bio desde el pasado 13 de mayo. En la ocasión, y siempre con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos, el Movilh desarrolló además en Chillán diversas campañas contra la discriminación, entre las que se contaron contactos con autoridades locales.


www.movilh.cl

CUANDO LA VISITA AL CONSULTORIO SE CONVIERTE EN UNA PESADILLA.

martes, 16 de junio de 2009

VIOLENCIA SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES.

20 TESTIMONIOS

Por: Patricia Karina Vergara Sánchez

INDICE
Introducción……………………………………………………..…………………3
¡Saquen su rosario de nuestros ovarios!..................................................................7
Nosotras hablamos: El camino al consultorio………………………………………...31
Un útero nada más (México)……………………………………………………………32
Nosotras hablamos: En el consultorio I………………………………………………..42
Violencia vestida de blanco……………………………………………………………..45
Nosotras hablamos: En el consultorio II……………………………………………….62
Violencia que mata………………………………………………………………………65
Trabajadorxs de la salud responden…………………………………………………..72
Derechos de humanas…………………………………………………………………..74
Conclusiones……………………………………………………………………………..82
Fuentes……………………………………………………………………………………85

INTRODUCCIÓN
Hoy, escribir la palabra salud y la palabra mujeres, ¿Es un binomio posible?

Pertenecer al sexo femenino, significa que las ciencias biológicas identifican por la presencia de una vulva con clítoris, como genital externo y, más tarde, por el desarrollo de glándulas mamarias; Así como por tener ovarios y matriz, y por el que estos órganos hacen posible la maternidad, si se elige. Esta condición anatómica también determina cierta vulnerabilidad a padecimientos específicos como Infecciones de Transmisión Sexual, algunos tipos de cáncer, osteoporosis y las que conciernen a diferentes etapas de la vida de cada mujer como la adolescencia, las derivadas de la maternidad, climaterio, menopausia y envejecimiento.

En otra categoría de análisis, el ser mujer significa pertenecer a una construcción social, económica psicológica y política impuesta desde la cultura patriarcal, hoy dominante. Dicha cultura, dicta en forma concomitante, con exigencias y limitaciones, la salud de las mujeres sujetas a ella.

Hablando en generalidades, respecto a la situación mundial en cuanto a la salud femenina, encontramos un mapa complejo:

Comienza con la discriminación para permitir el nacer mujer, con base en los abortos selectivos por sexo; pasando por el reto que implica el crecer y permanecer con vida, debido a las practicas difundidas de menor acceso a la alimentación, educación y cuidado para las niñas y adolescentas.

Lo anterior, aunado a las torturas que se inflingen y auto inflingen sobre los cuerpos de las mujeres y niñas con el fin de responder a la norma de estética impuesta por esta misma lógica cultural.

Otro aspecto es el del trabajo, considerando la obligatoriedad social de la crianza de los hijos, labores domésticas, agrícolas, ganaderas y comunales no remuneradas, con el desgaste consiguiente de la fuerza de estas trabajadoras, así como del deterioro físico, lesiones y enfermedades derivadas de estas responsabilidades y, en los casos en que existe el trabajo remunerado, el salario desigual en promedio a la contraparte masculina, con las mismas consecuencias sobre el bienestar de sus cuerpos. En unos y otros casos, existe una constante: las pocas oportunidades de obtener atención oportuna y de calidad para la salud.

Además, a las imposiciones que desde lo cultural- tradicional mutilan o constriñen el cuerpo femenino, niegan el derecho al goce, obligan a la maternidad precoz e impiden el acceso a servicios de calidad; se suma, la costumbre, norma social de la abnegación, la renuncia. Introyectada en las sujetas, la exigencia de ser para otros: agradar en lo físico y sacrificar las necesidades propias ya sea para complacer o para ceder recursos a hijos, compañeros y familiares, lo que significa que muchas mujeres llegamos a poner el auto cuidado en un lugar último respecto a nuestras prioridades.

También, está el peso de la violencia específica, a nivel mundial sobre la salud de las mujeres: Violencia verbal, psicológica, física, sexual, laboral, Institucional, económica, hasta llegar al feminicidio. Distintas apariciones de un fantasma que, inclemente, ronda, persigue y ensombrece la vida cotidiana de todas nosotras.

Aún más: Fundamentalismos religiosos y prácticas conservadoras que inciden en contra de los presupuestos y políticas públicas en pro de las mujeres, entorpeciendo constantemente la construcción de rutas que permitan un tránsito firme hacia la equidad en salud.

En México el panorama no es alentador pues resulta coincidente con lo que ocurre en el resto del mundo: Orden patriarcal que desconoce y niega en muchos aspectos el acceso a la salud para las ciudadanas de este país. También aquí la incidencia fundamentalista, en este caso, aun cuando no única, la católica, y los gobiernos de derecha, dificultan la difusión de ideas progresistas respecto a la condición femenina y el paso de políticas publicas paliativas de la inequidad existente. Uno de los indicadores más certeros de esta violencia, de acuerdo a las entrevistas con especialistas realizadas para este trabajo, es el presupuesto que se asigna a la salud de las mujeres, en donde solamente se prioriza la atención a la maternidad y los órganos que tienen que ver con esta función.

Si quieres este documento completo escribenos a:
bloquelesbicoperu@gmail.com
____________________________________________________________

Salud sexual lésbica




Salud sexual lésbica: Una experiencia exitosa


Patricia Karina Vergara Sánchez


El ginecólogo la dejó con las piernas abiertas y la vulva expuesta en la mesa de exploración, y fue a traer otros dos colegas, de la misma clínica, para que la observaran. Los médicos comentaban en voz baja y alguna risa escapó. M. se sentía un fenómeno ante la actitud que percibió hostil [1] y se arrepintió enormemente de haber comentado su orientación sexual lésbica cuando acudió a consulta ginecológica a causa de síntomas que la incomodaban. El maltrato no terminó con la exposición humillante, si no que incluyó cuestionamientos y calificaciones sobre su orientación, no relacionadas con su salud. Al salir del consultorio M. no compró el medicamento que le había sido recetado ni regresó a la cita posterior, pues no sentía confianza tras la atención recibida y ella comenta: “De no haber sido porque la infección era muy fuerte jamás habría yo asistido a otro consultorio”. [i]
M. no es un caso único. Es un peligro constante para las lesbianas el padecer discriminación por parte de algunos especialistas de la salud, lo cual, sumado a la desinformación y a algunos mitos como el pensar que las lesbianas no corren el riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual, como el Virus del Papiloma Humano, les aleja de la consulta ginecológica y las consecuencias de ello pueden ser mortales.
En un estudio presentado en 1998, ante la Asociación Médica Gay-Lésbica de los EEUU, se afirmaba que las lesbianas podrían correr mayor riesgo que las heterosexuales de desarrollar cáncer de mama debido a que sólo un 37% de las lesbianas participantes en el estudio que originó el informe habían estado embarazadas en comparación con un 83% de heteros (durante el embarazo se liberan ciertas hormonas que tendrían un efecto preventivo con respecto al cáncer). El tener (en promedio) mayor peso que las heterosexuales y mayor consumo de alcohol y tabaco, también son citados por profesionales de la medicina como factores que incrementarían el riesgo de las lesbianas frente al cáncer de mama . [2]
En un estudio nacional realizado en EEUU sólo 54% de las lesbianas se habían hecho un Pap el año anterior mientras que 7.5% no se lo habían hecho jamás. [3]
Respecto a México: ocupa uno de los primeros lugares en el mundo de muerte por cáncer cervico-uterino. No existen estudios sobre cuántas de estas mujeres que no tuvieron detección oportuna, eran de orientación sexual lésbica. El prejuicio y el miedo a asistir a consulta ginecológica es un factor que pone en riesgo la salud de las lesbianas, su derecho al goce y su vida misma.
El neurólogo me había tratado muy bien hasta que en una cita, ya avanzado el tratamiento, creí necesario decirle que yo soy lesbiana. Entonces me mando hacer la prueba del SIDA[ii]
Entre las mujeres de grupos vulnerables como son aquellas con orientaciones sexuales diversas, se encuentran las lesbianas y las mujeres que tienen sexo con mujeres. A pesar de que el Pacto Internacional sobre derechos Civiles y Políticos, firmado por México, establece la prohibición de discriminar a causa de orientación sexual; la salud lésbica en general sigue siendo vulnerable entre otros temas, en aquellos que tienen que ver en un principio con la lesbofóbia:
1. El estigma, señalamiento que se vive, por desgracia todavía en muchos niveles, tanto sociales, como culturales y religiosos; afecta la salud física y sicológica
2. En los rubros de la violencia -tanto social como dentro de algunas familias que todavía son hostiles con sus integrantes lesbianas-
3. Accesos a la salud mental –Cuando todavía hay algunos profesionales sin capacitación actualizada y con proceder prejuicioso-
4. El aspecto económico, dado la dificultad para acceder al derecho a la seguridad social, en tanto los hogares lésbicos siguen sin reconocimiento legal, y el menor poder adquisitivo que las mujeres en general viven como género. Todo ello sumado a las políticas de privatización de la salud de nivel mundial.
Cuando, alarmada, M.A. de 20 años de edad fue a consulta ginecológica, pues su novia de 18 años, había sido declarada portadora del VPH, la especialista se negó a revisarla pues M.A. nunca había sido penetrada. En lugar de prestar atención a petición de atención, le hizo cuestionamientos lesbofóbicos y la mandó a casa, diciéndole que por sus prácticas sexuales no era posible que padeciera infección alguna. De modo que M.A. quedó sin tratamiento. Al poco tiempo descubrió que era, también, portadora del VPH y ya había ejercido intercambio sexual con otra mujer, a la que pudo haber infectado. [iii]
El Pacto Internacional para los derechos económicos, sociales y culturales, en su párrafo 18 prohíbe toda discriminación en lo referente al acceso a la atención de la salud y los factores determinantes básicos de la salud, así como a los medios y derechos para conseguirlo. Así, ninguna violación a los derechos humanos, y de salud para las lesbianas es legal, ni debería ser posible.
Sin embargo, para garantizar un disfrute pleno del derecho a la salud sexual en las lesbianas son necesarias acciones que combatan efectivamente la lesbofobia cultural y desde las instituciones, sobre todo cuando atañen a la salud e impiden el bienestar, así como las que contribuyan a la invisibilidad de las necesidades lésbicas.
En palabras del colectivo argentino Espartiles “…mucho queda por hacer, y entre las deudas que la sociedad y el estado tienen para con la salud de las mujeres, una de las más silenciadas es la postergación sistemática del tratamiento de la problemática de la salud de las lesbianas.. no hay aún ni acciones concretas ni planificación de políticas de acción que atiendan a las necesidades específicas de la población lésbica”
El diagnóstico de Espartiles, es todavía más concreto: “Este bache específico es atribuible a múltiples factores, pero entre ellos no es el de menor importancia la desinformación de los profesionales en cuanto a la salud de las lesbianas..” [4]
En México: escasa bibliografía al respecto; desconocimiento de la paciente sobre sus derechos; discriminación tanto por algunos especialistas como por algunos miembros del personal de salud y mitos difundidos tanto entre la comunidad lésbica como entre el personal médico, como son: “en el acto sexual lésbico no hay posibilidades de transmisión de infecciones, las lesbianas no tienen verdadero contacto sexual, las lesbianas no tienen contacto sexual con hombres”, entre otros.
“Respetar no cuesta, no ser respetadas sí tiene altos costos.”[5] desconocimiento y, en algunos casos, prejuicio; lleva a que las pacientes omitan hablar de su orientación y prácticas sexuales durante la consulta con lo cual es probable que salgan del consultorio con métodos anticonceptivos que no requieren o con tratamiento que sólo las contempla a ellas, sin que el especialista tenga oportunidad de medicar y evaluar a la compañera o compañeras sexuales dificultando así los tratamientos y aumentando las posibilidades de reinfecciones. También puede ocurrir que al desconocer la práctica lésbica, se omita la revisión en zonas que también pueden acoger infecciones virales o bacterianas como son ingles, pliegue de senos y nalgas, por ejemplo. O, en un segundo escenario: Las pacientes evitan asistir al consultorio, llegando a hacerlo sólo en casos en que su salud está ya afectada. Una encuesta realizada a lesbianas mexicanas en 1997 revela que el 48% nunca consultó a una ginecóloga o ginecólogo. Las principales razones esgrimidas fueron: no haberse sentido mal (30%), miedo (16%) y porque lo consideran innecesario dada su orientación sexo-afectiva (12%).[6]
Los casos en que el trato del médico es discriminatorio para con la paciente, ya sea en forma verbal, con miradas, con gestos, trato violento hacia el cuerpo, incumplimiento de la confidencialidad y otros, alejan a las pacientes. Un estudio realizado por el Lesbian Community Cancer Project en EEUU reveló que casi el 25% de las lesbianas dijeron evitar consultar a un médico o médica debido a experiencias negativas que han tenido con ellos/ [7]
Cuando la paciente lesbiana es muy joven su vulnerabilidad se multiplica, dada la desinformación; la falta de independencia económica; y el entrono social, cuando es hostil a la diversidad sexual.
Un Proyecto Exitoso
Ante el panorama ya descrito, un grupo interdisciplinario de lesbianas ha decidido no quedarse mirando y comenzar a transformar esta realidad concreta. Desde hace un año, este equipo cordinado por Miriam Medina, y en el que participa el grupo lésbico Lunas de Cibeles, y gracias al apoyo de la Fundación Semillas , se está llevando a cabo un proyecto que cubre tres aspectos de la atención a la salud sexual lésbica, con enfoque especial en las jóvenes:
El proyecto Concientización y Sensibilización Hacia las Necesidades Ginecológicas Lésbicas, se acerca a ginecólogos, ginecólogas y personal de salud impartiendo talleres que plantean las necesidades específicas lésbicas. Desde la información sobre derechos humanos y salud sexual; pasan por la reflexión en torno al combate a la lesbofóbia cultural, social e institucional hasta la exposición gráfica y divertida de la sexualidad lésbica y sus posibles complicaciones de salud. El trabajo incluye sugerencias de atención especial a la adolescente y joven lesbiana. Así mismo, el objetivo de estos talleres es obtener el compromiso de los y las especialistas con el tema y el invitarles a adoptar estrategias que transformen el consultorio y la consulta en espacios más amigables, como es la sugerencia de incluir la posibilidad no heterosexual en la entrevista que establece el historial clínico, incluir información sobre diversidad sexual en los espacios de espera y un cartel de recepción y bienvenida hacia las lesbianas y mujeres que tienen sexo con mujeres en dicho espacio; entre otras.
En una segunda parte, Se están impartiendo talleres para lesbianas, con enfoque especial, pero no excluyente, para las jóvenes, en donde en forma amena y didáctica, se informa acerca de sus derechos, de qué hacer en caso de trato discriminatorio, a dónde acudir en busca de atención y temas básicos de salud y sexo protegido.
El tercer aspecto de este trabajo es la realización de encuestas y acopio de documentación, a fin de ponerlo a disposición tanto de especialistas como de la comunidad para invitar a seguir construyendo material bibliográfico que aporte a esta temática.
Comenta, Medina: “La respuesta, por parte del personal de salud ha sido muy interesante. Algunes especialistas son muy receptivos y sensibles al tema, pero a otres, en un principio el tema les causa sorpresa, o comentarios basados en estereotipos, pero conforme avanzan los talleres, los médicos se van comprometiendo con el tema, lo enriquecen y estamos seguras que las pacientes recibirán la atención no discriminatoria, que es nuestro objetivo”.
“A veces, en la escuela, la enseñanza es muy misógina, es bueno, para nosotros los médicos hacernos reflexionar sobre estos temas y nos hace prepararnos mejor” Niria García, Médica General.
El esfuerzo está funcionando. A finales de este mes, las lesbianas de la ciudad de México, y de distintos puntos de la república, tendrán a su disposición un directorio de confianza con datos de ginecólogos, ginecólogas y centros de salud para que puedan asistir solas, en pareja o con sus compañeras sexuales a obtener la atención médica de calidad y calidez que, ya sabrán, tienen derecho a exigir.
[2] Eiven Laura, Sardá Alejandra y Villalba Verónica lesbianas, salud y derechos humanos desde una perspectiva latinoamericana Un aporte para la discusión y la reflexión Documento presentado en el 9no. Encuentro Internacional Mujer y Salud en Toronto, Canadá.[3] Ibidem[4] Espacio de Articulación Lésbica: Campaña Nacional Argentina “cambiemos las preguntas”, 2006[5] ibidem[6] [6] Eiven Laura, Sardá Alejandra y Villalba Verónica lesbianas, salud y derechos humanos desde una perspectiva latinoamericana Un aporte para la discusión y la reflexión Documento presentado en el 9no. Encuentro Internacional Mujer y Salud en Toronto, Canadá.[7] [7] Eiven Laura, Sardá Alejandra y Villalba Verónica lesbianas, salud y derechos humanos desde una perspectiva latinoamericana Un aporte para la discusión y la reflexión Documento presentado en el 9no. Encuentro Internacional Mujer y Salud en Toronto, Canadá.
[i] M. Entrevista grabada en 2001[ii] Testimonio recabado durante uno de los talleres del proyecto Concientización y Sensibilización hacia las necesidades ginecológicas lésbicas[iii] M.A. Testimonio grabado en 2004
Amnesty International Crímenes de odio, conspiración de silencio. Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual . (Informe como parte de su Campaña Mundial contra la Tortura.Eiven Laura, Sardá Alejandra y Villalba Verónica lesbianas, salud y derechos humanos desde una perspectiva latinoamericana Un aporte para la discusión y la reflexión Documento presentado en el 9no. Encuentro Internacional Mujer y Salud en Toronto, Canadá.Espacio de Articulación Lésbica: Campaña Nacional Argentina “cambiemos las preguntas”,- (folleto de difusión) 2006Uribe Elías Roberto, L.Billings, PhD Violencia sobre la Salud de Las Mujeres ¿Por qué hoy?, Femego/IPAS Méx. A.C. 2003,



Lunas de CibelesVisibilidad lésbica

Insensata Geometría del Amor

lunes, 15 de junio de 2009


Insensata Geometría del Amor


- Pidamos pronto, dijo sin alzar la vista del menú, porque me muero de hambre.
- Sí, pidamos pronto, porque me muero de amor.

Estas dos líneas iniciales le bastan a la escritora argentina, Susana Guzner, para seducir por completo al lector en su novela La insensata geometría del amor y regalarle, hoja tras hoja, una historia inolvidable, plena de paisajes y personajes tan vívidos como interesantes, que perpetran pirotecnia narrativa dentro de un argumento pleno de matices donde todas las emociones encuentran el lugar exacto para expresarse. Mención aparte merece el soberbio manejo del lenguaje por medio del cual la autora hila en filigrana un tejido de suspenso que permanece en tensión durante todo el desarrollo y perdura en ese mismo estado, hasta el inexistente punto final.
Desde que conocí este libro, en Octubre de 2001, se ha convertido en uno de mis referentes esenciales e imprescindibles. La primera edición (Plaza & Janés) se agotó en poco tiempo. Después lo editó Debolsillo y corrió con la misma fortuna. Ahora, en mayo de 2009, comparto la fabulosa noticia de saber que ha sido reeditada por la colección Punto de Lectura y está disponible en todas las librerías de la localidad y el país. Al encontrarlo de nuevo entre los anaqueles “simplemente sentí que me inundaba una felicidad infinita, abarcadora, pacífica, como líquida, una sensación de sosiego que creía olvidada y que venía a poner orden en cualquier caos”. Cito a Guzner con descaro, pues su maestría se encarga de definir sentimientos con tal contundencia y precisión, que no queda más que admirarla y aprender de ella. Se trata de un libro de esos que se leen de una sentada y que se releen para toda la vida; habitantes distinguidos de la mesita de noche.
Contar la historia de un romance no tiene nada de innovador; el modo en que se hace, sí. No existe pueblo o persona sin un relato de este tipo. El aderezo que acompaña los ingredientes principales es lo que hace la diferencia, y no porque las protagonistas sean mujeres, sino por la acción que subyace inmersa dentro del marco psicológico con tintes de suspenso. En esta novela no hay sitio para la cobardía. Tampoco se puede ser cursi: la pasión exige y manifiesta su carácter en cada capítulo. Susana transita y nos hace transitar con sus letras por esta trama con maestría de cirujano, imponiendo el corte exacto y los movimientos necesarios para lo mismo sanar la herida que evitar la cicatriz.
Susana es generosa, paga los pasajes de todos y nos invita a viajar, comparte su mundo existencial. Las atmósferas y personajes tienen tanta fuerza que, al visitar los sitios que menciona, el lector no podrá sino buscarlas. Querrá acompañar a María en El Retiro, en Madrid; sentarse con ellas a cenar en el Trianón de Roma, pasear por Venecia y tomar un café en el Quadri; llegar al aeropuerto Fuimicino, en Roma y pedir una birra nastro azurro para ver por primera vez a Eva y, sólo por eso, enamorarse de ella.
Guzner consiente todos los sentidos con su inventiva. El gusto tiene su recompensa con un pastel de trufas de La Mallorquina. Dado el tono cinematográfico, la vista se regodea con la descripción de las ciudades. El olfato encuentra su regalo en los perfumes. El tacto recibe el homenaje de la sensualidad. El oído se habita de las referencias musicales sobre todo en esa escena donde ambas comparten un momento entrañable escuchando Margherita en la voz pasional de Mina. “No tengo frío ni te pido que me abrigues, lo que quiero es que me construyas un silencio como jamás he sentido”.
Daría mi ejemplar -primera edición- por sentarme a la mesa en la reunión que hace María con sus amigos al regresar a Madrid y escucharla emocionada hablar sobre su nueva relación, sin saber aún hasta dónde la conduciría. Daría, no sé qué daría, por ir a donde el tiempo narrativo duerme y plantarle un par de bofetadas a Eva cuando ocurre la situación que nos conduce al vertiginoso desenlace. Pondría en subasta toda la ternura que anida en los ojos de mi madre, sólo por ir a secar las lágrimas de María cuando está perdida en el mar de la más inmensa desesperación.
Leamos pronto, digo sin alzar la vista de la novela, porque me muero de hambre de historias como ésta. Sí, leamos pronto, para morirnos de amor. La muerte más dulce y de la más excelsa resurrección.

La insensata geometría del amor; Susana Guzner; Primera edición en Punto de Lectura (formato maxi) 2009; 446pp

Lorena Sanmillán; Mayo 2009
__________________________________________________

Premios Género y Justicia al Descubierto 2009

miércoles, 13 de mayo de 2009


El jurado y el público escogieron las decisiones ganadoras
FECHA DE NOMINACIÓN 05/11/2009
Un jurado internacional consideró los casos postulados a los Premios Género y Justicia al Descubierto 2009 y seleccionó las mejores y peores decisiones hechas dentro de un proceso judicial, relacionados con la equidad de género en España, Latinoamérica y el Caribe.

En total, se nominaron 33 decisiones hechas en cortes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y una hecha por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Las ganadoras de los premios GARROTE fueron aquellas decisiones que tuvieron el peor efecto sobre la equidad de género.

- El Garrote de BRONCE fue otorgado a una decisión de la corte de primera instancia de Murcia, España, en la que se le niega la custodia parental a una mujer porque es lesbiana.

- El Garrote de PLATA fue otorgado a una decisión de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, en la que se dice que las trabajadoras domésticas no deben recibir las mismas protecciones laborales que el resto de las personas trabajadoras.

- El Garrote de ORO fue dado a una decisión de la Corte Constitucional de Chile, que prohibió la distribución de anticoncepción de emergencia en hospitales públicos.

Las decisiones ganadoras de los premios MALLETE fueron aquellas que más promovieron la equidad de género.

- El Mallete de BRONCE se le dio al caso Karen Llantoy vs. Perú, en el que el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas encontró que el Estado peruano violó los derechos de una mujer a quien le impidieron tener un aborto, a pesar de que el feto era anencefálico y moriría al nacer.

- El Mallete de PLATA fue otorgado a la decisión de la Corte Constitucional de Colombia en la que ordena al gobierno tomar medidas para proteger a las mujeres desplazadas, cuyos derechos han sido violados de forma sistemática, extensa y masiva.

- El Mallete de ORO fue para la Corte Suprema de México, que establece que la ley del Distrito Federal que legaliza el aborto en las primeras 12 semanas del embarazo, es constitucional, en tanto garantiza los derechos fundamentales de las mujeres.

Premios del público
Se recibieron más de 1.500 votos del público, que en la categoría GARROTE para la peor decisión, otorgó el premio al Tribunal Constitucional de Ecuador por suspender indefinidamente el registro farmacéutico de la anticoncepción de emergencia y así prevenir su venta y distribución.

Y en la categoría MALLETE a la mejor decisión, ganó, por un amplio margen, la de la Corte Constitucional de Colombia que reconoce los derechos de las parejas del mismo sexo.

Continúe leyendo para conocer más detalles sobre las decisiones ganadoras.
Principio del formulario

Premio Garrote
Chile - Tribunal Constitucional - prohibición de la píldora del día después

FECHA DE NOMINACIÓN 03/25/2009

EL TRIBUNAL DECLARA INCONSTITUCIONAL LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS ADUCIENDO QUE VIOLA EL DERECHO A LA VIDA PUES ES POSIBLE QUE IMPIDA LA IMPLANTACIÓN DE UN ÓVULO FECUNDADO.
Jueces/za: Raúl Bertelsen Repetto, Mario Fernández Baeza, Marcelo Venegas Palacios, Juan Colombo Campbell (voto disidente), Hernán Vodanovic Schnake (voto disidente), Jorge Correa Sutil (voto disidente), Francisco Fernández Fredes (voto disidente), José Luis Cea Egaña, Marisol Peña Torres.

El 5 de marzo de 2007, 36 diputados de la Cámara de Diputados presentaron un requerimiento para que el Tribunal Constitucional declarara la inconstitucionalidad de varios artículos del Decreto del Ministerio de Salud titulado "Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad".

Los Diputados demandaron la sección que se refiere a la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (píldora del día después), a la anticoncepción no hormonal y a los dispositivos intrauterinos aduciendo que son métodos abortivos y por tanto violan la constitución. También demandan la sección que se refiere a la consejería en salud sexual y reproductiva para adolescentes en el marco de la confidencialidad, es decir sin el conocimiento ni consentimiento de los padres, diciendo que esto viola el derecho a la vida.

Después de analizar múltiples intervenciones, incluyendo la de la Presidenta de la República que se pronunció a favor de las normas demandadas, el Tribunal declara inconstitucional la sección que permite la provisión de Anticoncepción Hormonal de Emergencia tanto para adultos como para adolescentes, aduciendo que violan el derecho a la vida que se protege desde la concepción y que un eventual efecto de la píldora del día después es impedir la implantación del óvulo fecundado.
Más información sobre esta nominación

Premio Mallete
Colombia - Corte Constitucional - Reconocimiento de derechos de las parejas del mismo sexo
FECHA DE NOMINACIÓN 04/05/2009
LA CORTE RECONOCIÓ LA UNIÓN MARITAL DE HECHO Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA

Jueces/zas: Jaime Córdoba Triviño (voto particular), Jaime Araújo Rentería (disidente), Nilson Pinilla Pinilla (voto particular), Manuel José Cepeda Espinosa, Humberto Antonio Sierra Porto, Rodrigo Escobar Gil (ponente), Álvaro Tafur Galvis, Marco Gerardo Monroy Cabra (voto particular), Clara Inés Vargas Hernández.

Este fallo ocurrió a pesar de que en los principales sectores de la vida nacional y en la opinión pública en general, se observa un fuerte clima de oposición a algunos reconocimientos legales de la población LGBT como portadora de derechos humanos. El Congreso de la República había respondido negativamente ante todos los proyectos de ley sobre los derechos de las parejas de gays y las de lesbianas.

Así mismo, en Colombia se observaban altos grados de discriminación y rechazo ante las personas LGBT. Por ejemplo, un estudio sobre convivencia ciudadana hecho por la Alcaldía de Bogotá, en 2008, señaló, que el 55% de las personas rechaza a los homosexuales como vecinos. De igual manera, han sido frecuentes las declaraciones homofóbicas y de discriminación de voceros y altos funcionarios del Estado, así como de diversos personajes de la vida pública.

Reconoció los primeros derechos de las parejas del mismo sexoCon esta sentencia, el 7 de febrero de 2007, la Corte amplió el régimen de protección previsto, en materia civil, para las parejas heterosexuales a las parejas del mismo sexo. De esta forma, después de casi cuarenta años de lucha de personas, grupos y organizaciones LGBT en el país, fue la primera vez que en Colombia se reconoció a las parejas del mismo sexo y a sus derechos.Este fallo ha significado un cambio trascendental en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que antes se había referido a las necesidades de protección ante situaciones de discriminación contra el gay o la lesbiana como individuos. Incluso la misma Corte en otros momentos se había pronunciado en contra del reconocimiento de “la pareja” del mismo sexo, argumentando que la única familia protegida era la heterosexual. Es decir, antes eran protegidos los derechos de los homosexuales si se referían a la esfera individual, pero no sucedía lo mismo cuando se trataba de derechos derivados de la vida en pareja.

La Sentencia C-075 abrió la puerta a una serie de reconocimientos de los derechos humanosEl fallo actuó sobre dos artículos de la Ley 54 de 1990, que regula las uniones maritales de hecho y el régimen patrimonial entre compañeros permanentes. Dicha ley es un referente normativo de muchas otras leyes, por lo cual abrió la puerta principal para una serie de sentencias que posteriormente la Corte profirió encaminadas a equiparar los derechos de las parejas del mismo sexo con los de las parejas heterosexuales. Gracias a la Sentencia C-075, han sido posibles estos fallos posteriores.

La sentencia resultó ser un alivio para las parejas LGBT
Se estima que cerca de 300.000 parejas son en Colombia las potenciales beneficiarias tanto de la sentencia C-075, como de los fallos que sucedieron a continuación. Aunque no se cuenta con cifras que den cuenta de la magnitud del impacto de la sentencia, un año después, en febrero de 2008, varios de los principales medios de comunicación del país destacaron sus beneficios y sus alcances no sólo en relación directa con las parejas del mismo sexo, sino en la promoción de un cambio sociocultural en el país con respecto al reconocimiento de las parejas del mismo sexo.

La Sentencia fue el resultado de una demanda interpuesta por la ONG Colombia Diversa y el Grupo de Derecho de Interés Público de la Universidad de los Andes, con respecto a las injusticias generadas por la expresión “un hombre y una mujer” en los artículos 1 y 2 de la Ley 54 de 1990, que regula en Colombia las uniones maritales de hecho y el régimen patrimonial entre compañeros permanentes.
Más información sobre esta nominación

Premio Garrote
Guatemala - Corte de Constitucionalidad - Normas sobre trabajo doméstico no son discriminatorias
FECHA DE NOMINACIÓN 04/16/2009
LA CORTE DECIDIÓ QUE LAS NORMAS QUE NO LIMITAN LA JORNADA LABORAL DE LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS Y QUE RESTRINGEN EL TIEMPO PARA INDEMNIZARLAS DESPUÉS DE HABER SIDO DESPEDIDAS NO SON DISCRIMINATORIAS.
Juezas/ces: Mario Pérez Guerra, Gladys Chacón Corado, Juan Francisco Flores Juárez, Roberto Molina Barreto, Alejandro Maldonado Aguirre, Carlos Enrique Luna Villacorta y Jorge Mario Álvarez Quirós.

Una asociación de apoyo para las trabajadoras demanda la constitucionalidad de unas normas del Código de Trabajo por su carácter discriminatorio hacia la mujer. Las normas excluyen de la aplicación de la jornada laboral de 8 horas diarias o 44 semanales a las empleadas domésticas y restringen a un máximo de 4 meses el pago de indemnización cuando éstas son despedidas. La Corte consideró que la particular situación del trabajo doméstico (convivencia con el "patrono") implica que no puede ser considerado igual que las demás relaciones laborales y por lo tanto las normas que aplican al trabajo doméstico no son discriminatorias ni inconstitucionales.
Más información sobre esta nominación

Premio Garrote
España - Juzgado de 1a instancia de Murcia - Pérdida de custodia sobre sus hijas por ser madre lesbiana
FECHA DE NOMINACIÓN 03/27/2009
LA CORTE ATRIBUYE PROVISIONALMENTE AL PADRE LA CUSTODIA DE LAS HIJAS POR RESULTARLES PERJUDICIAL LA CONDICIÓN DE LESBIANA DE LA MADRE.
Juez: Fernando Ferrín Cálamita

En un proceso de divorcio, tanto padre como madre de las dos hijas comunes solicitan la custodia exclusiva de éstas.El juez reflexiona que para determinar la custodia sólo debe atenderse a los intereses del menor sin otorgar prevalencia al padre o la madre y no debe entrarse a la causa de la ruptura a menos que esta perjudique a los menores. Procede a decir que la "condición de toxicómano, pederasta, prostituta, pertenencia a una secta satánica y la condición de homosexual afectan negativamente a los hijos".

Procede a decir que de comprobarse, la condición de homosexual podría dar lugar a la nulidad del matrimonio puesto que la heterosexualidad es un requisito esencial del matrimonio "tradicional" que regía en España antes de la "desafortunada" reforma de la ley española y generaría un vicio en el consentimiento del contrayente.

Según el juez, la condición de homosexual es perjudicial para los hijos porque "tienen derecho a un padre y a una madre, no a dos madres o a dos padres. Los más prestigiosos especialistas así lo determinan. No hace falta siquiera ser especialista: el sentido común así lo dice. El hombre y la mujer son complementarios entre sí. Dos mujeres o dos hombres, no. (...) Es el ambiente homosexual el que perjudica a los menores y que aumenta sensiblemente el riesgo de que éstos también lo sean". Concluye que es imposible que un progenitor homosexual le de una formación integral a sus hijos.

En su decisión abiertamente homófoba, el juez atribuye al padre la custodia de las menores.
Más información sobre esta nominación

Premio Mallete
Comité de Derechos Humanos de la ONU - K.Ll. vs. Peru - Denegación de aborto con feto anencefálico
FECHA DE NOMINACIÓN 02/03/2009
EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU ENCONTRÓ QUE EL GOBIERNO PERUANO HABÍA VIOLADO LOS DERECHOS DE KAREN LLANTOY, MUJER QUE ESTABA EMBARAZADA CON UN FETO ANENCEFÁLICO Y A QUIEN SE LE NEGÓ SU SOLICITUD DE OBTENER UN ABORTO Y SE LE OBLIGÓ A AMAMANTAR AL BEBÉ QUE MURIÓ A LOS 4 DÍAS.

Miembros del Comité: Prafullachandra Natwarlal Bhagwati, Christine Chanet, Maurice Glèlè Ahanhanzo, Edwin Johnson, Walter Kälin, Ahmed Tawfik Khalil, Rajsoomer Lallah, Michael O'Flaherty, Elisabeth Palm, RafaelRivas Posada, Nigel Rodley, Ivan Shearer, Hipólito Solari-Yrigoyen (opinión individual) y Roman Wieruszewski

En 2005 el Comité de Derechos Humanos de la ONU ordenó al gobierno peruano a pagar reparaciones a una joven de 17 años embarazada con un feto anencefálico (sin cerebro) a quien se le negó un aborto y cuando el bebé nació fue obligada a amamantarlo para verlo morir a los cuatro días. Tanto sufrimiento provocó en la joven una depresión severa. La Corte encontró que el gobierno peruano había violado el derecho de la mujer a estar libre de tratos crueles, inhumanos y degradantes, el derecho a la privacidad y la protección especial a los derechos de los menores y lo conminó a adoptar las regulaciones necesarias para garantizar el acceso a abortos legales.
Más información sobre esta nominación


Premio Garrote
Ecuador - Tribunal Constitucional - La píldora del día siguiente no puede ser comercializada
FECHA DE NOMINACIÓN 04/16/2009
EL TRIBUNAL SUSPENDE DEFINITIVAMENTE EL REGISTRO Y CERTIFICACIÓN DE LA PASTILLA DEL DIA DESPUÉS (POSTINOR2) PARA IMPEDIR SU COMERCIALIZACIÓN.
Jueces: Manuel Viteri Olvera, Lenin Arroyo Baltán y Jorge Alvear Macías.

El accionante solicita que se suspenda el otorgamiento del Registro Sanitario para comercializar la “pastilla del día siguiente”, conocida como “Postinor 2” porque viola el derecho a la vida. El tribunal concluye que el medicamento Postinor 2 actúa como como un agente para impedir la implantación del cigoto tras la fecundación del óvulo, y por lo tanto atenta contra la vida del feto. Igualmente el Tribunal afirma que el derecho a la vida prima sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Finalmente el Tribunal concluye que la certificación del Postinor 2 constituye un acto ilegítimo de autoridad pública, y decide suspender dicho registrro para impedir la comercialización del medicamento.

Esta decisión refuerza una visión de las mujeres como NO SUJETOS contribuyendo a perpetuar el control y dominación del cuerpo, la sexualidad y la reproducción de las mujeres; resta importancia a las muertes que el embarazo no deseado produce, así como las afectaciones al proyecto de vida de las mujeres que éste genera e interfiere en el derecho de las mujeres a decidir sobre un asunto que tiene repercusiones en su vida y su libertad personal, vulnerando derechos fundamentales consagrados en la Constitución del Ecuador, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad, a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual y reproductiva, entre otros; y en instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Ecuador.

Además, la resolución desconoce las evidencias científicas que demuestran la naturaleza anticonceptiva y no abortiva de la anticoncepción de emergencia, carece de una real ponderación de bienes y de una interpretación sistemática de la Constitución.
Más información sobre esta nominación

Premio Mallete
México - Suprema Corte de Justicia de la Nación - Legalización del aborto en las primeras 12 semanas
FECHA DE NOMINACIÓN 02/02/2009
LA CORTE SUPREMA DECLARÓ LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DEL DISTRITO FEDERAL QUE LEGALIZÓ EL ABORTO EN LAS PRIMERAS DOCE SEMANAS DE EMBARAZO.
Jueces/zas: Sergio Salvador Aguirre Anguiano (ponente y voto minoritario), José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel (voto concurrente), Sergio A. Valls Hernández (voto concurrente), José de Jesús Gudiño Pelayo (voto concurrente), José Fernando Franco González (voto concurrente), Olga Sánchez Cordero de García Villegas (voto concurrente), Margarita Beatriz Luna Ramos (voto concurrente), Juan N. Silva Meza (voto concurrente), Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Güitrón (voto disidente) y Guillermo Ortiz Mayagoitia (voto disidente)

El 26 de abril de 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal reformó mediante Decreto, el Código Penal y adicionó la Ley de Salud para permitir la interrupción voluntaria del embarazo hasta la décimo segunda semana de gestación. El 24 de mayo de 2007 la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República interpusieron acciones de inconstitucionalidad en contra de dicho Decreto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 28 de agosto de 2008, el pleno de la Corte, por mayoría de ocho votos contra tres, resolvió que la norma que despenaliza el aborto en el Distrito Federal hasta la décimo segunda semana de gestación es constitucional. Puede obtenerse mayor información sobre el caso y observar las audiencias públicas en http://informa.scjn.gob.mx/

La Suprema Corte encontró que no hay una definición de embarazo en la Ley de Salud y que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ejerció su autonomía calificadora al modificar el delito de aborto e interpretar el concepto de embarazo como "la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantacióndel embrión en el endometrio” para efectos de la tipificación en el Distrito. Después de analizar tanto la jurisprudencia previa como los tratados internacionales de derechos humanos, la Corte encuentra que el derecho a la vida no es absoluto y que se protege la vida al prohibir su privación arbitraria y la pena de muerte. Por lo tanto, no existe ningún fundamento constitucional o internacional para obligar al legislador a mantener o establecer el tipo penal de aborto.

Adicionalmente, la Corte establece que al generar obligaciones a cargo del Gobierno del Distrito Federal además de modificar el delito de aborto, la Asamblea hizo efectiva la obligación prestacional del Estado, pues la justificación fue "acabar con un problema de salud pública derivado de la práctica de abortos clandestinos, estimando que la despenalización del aborto permitirá que las mujeres interrumpan voluntariamente su embarazo en condiciones de higiene y seguridad; asimismo, garantizar un trato igualitario a las mujeres, enespecífico aquéllas de menores ingresos, así como reconocerles libertad en la determinación de la forma en la que quieren tener relaciones sexuales y su función reproductiva; reconocer que no debe existir la maternidad forzada y se debe permitir que la mujer pueda desarrollar su proyecto de vida en los términos que lo estimeconveniente. Se justificó, asimismo, que el procedimiento para abortar se lleve a cabo dentro del período de doce semanas, puesto que es más seguro y recomendable en términos médicos".


La Corte establece que tampoco se viola el derecho a la igualdad pues la afectación de un embarazo no deseado es distinta para hombres que para mujeres y establece que no haya ninguna obligación constitucional de establecer un régimen especial para menores de edad pues se reconoce su autonomía y bajo la ley existente reciben especial atención.
Más información sobre esta nominación





Premio Mallete
Colombia - Corte Constitucional - Auto 092/08 - Derechos de las mujeres desplazadas por el conflicto armado
FECHA DE NOMINACIÓN 03/03/2009
ANTERIORMENTE, LA CORTE HABÍA ENCONTRADO QUE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DESPLAZADAS ESTABAN SIENDO VIOLADOS DE MANERA SISTEMÁTICA, EXTENDIDA Y MASIVA. EN ESTA DECISIÓN, LA CORTE ORDENA QUE EL GOBIERNO IMPLEMENTE DIVERSAS MEDIDAS PARA RESPONDER A ESTA SITUACIÓN.
Jueces: Manuel José Cepeda Espinosa (ponente), Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil

En la sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional colombiana concluyó que la situación de la población femenina desplazada por el conflicto armado en Colombia es una de las manifestaciones más graves de inconstitucionalidad por parte del Estado porque los derechos fundamentales de las mujeres son vulnerados de manera sistemática, extendida y masiva. La Corte estableció que el Estado estaba bajo la obligación de implementar medidas que de manera eficaz e integral repararan y protegieran los derechos fundamentales de las mujeres. El incumplimiento de estas exigencias judiciales dio lugar al Auto 092/08.

El auto exige que el Estado implemente una serie de medidas, para prevenir el efecto de género desproporcionado del conflicto armado y el desplazamiento sobre las mujeres. Tales medidas consisten, en: (i) la creación de trece (13) programas específicos para colmar los vacíos existentes en la política pública para la atención del desplazamiento forzado desde la perspectiva de las mujeres, de manera tal que se contrarresten efectivamente los riesgos de género en el conflicto armado y las facetas de género del desplazamiento forzado, (ii) el establecimiento de dos presunciones constitucionales que amparan a las mujeres desplazadas, (iii) la adopción de órdenes individuales de protección concreta para seiscientas (600) mujeres desplazadas en el país y la comunicación al Fiscal General de numerosos crímenes sexuales cometidos en el marco del conflicto armado interno de Colombia.

Para llegar a esta decisión, la Corte identifica diversos riesgos asociados con el género que se derivan del conflicto armado, entre ellos están: a) riesgo de sufrir abusos sexuales, violaciones o ser sometida a esclavitud sexual por diferentes actores armados b) riesgo de esclavitud laboral c) riesgo por el asesinato de su proveedor económico d) riesgo de reclutamiento forzado de sus hijos o hijas e) riesgo de persecución y asesinato por grupos armados f) riesgos derivados de la condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada de las mujeres desplazadas g) los riesgos derivados del contacto o de las relaciones (voluntarias accidentales o presuntas) con algún miembro de los actores armados, h) riesgos derivados de su participación en organizaciones sociales o de derechos humanos, i) riesgo de ser despojadas de sus tierras o haciendas con mayor facilidad.

Así mismo, la Corte identifica 18 facetas de género que afectan a las mujeres desplazadas. Estas dieciocho facetas incluye tales como, a) el desconocimiento y la vulneración de su derecho a la salud y especialmente de sus derechos sexuales y reproductivos; b) el desconocimiento frontal de sus derechos como víctimas del conflicto armado a la justicia, la verdad la reparación y la garantía de no repetición; c) los cuadros de discriminación social aguda de las mujeres indígenas y afro descendientes desplazadas; d) obstáculos agravados en el acceso al sistema educativo, y en el acceso al oportunidades laborales; e) patrones de violencia y discriminación de género estructural donde se cuentan entre otras cosas los riesgos acentuados de ser victimas de violencia sexual incluido la violación y el abuso sexual, la prostitución forzada, la esclavitud sexual, la trata de personas con fines de explotación sexual, y la violencia domestica.
La Corte ordena que el Fiscal General en un plazo de seis meses, rinda un informe detallado sobre los avances en el cumplimiento del Auto.
Más información sobre esta nominación


ENTREVISTA A LA FILOSOFA ESTADOUNIDENSE JUDITH BUTLER

martes, 5 de mayo de 2009

0 comentarios

Pagina 12-Argentina
05-02-2005

“Soy muy cuidadosamente optimista”

Feminista y referente del postestructuralismo, analiza su libro ¿Quién le canta al Estado-Nación? a la luz de los últimos acontecimientos políticos y económicos. Aún con reparos, sostiene que Obama “es mejor que cualquier otro presidente que he visto en mi vida”.

Por Silvina Friera


El eco de los bombos de los muchachos de Hugo Moyano, concentrados por la “Marcha del trabajo”, llega hasta el hotel de la calle Bolívar, a metros de la Plaza de Mayo, donde se hospeda Judith Butler, militante feminista y filósofa post-estructuralista audaz que abreva en las aguas del psicoanálisis, la antropología y la teoría literaria. El escenario parece el más apropiado para charlar sobre su último libro, ¿Quién le canta al Estado-Nación? (Paidós), prologado por Eduardo Grüner, que reproduce el diálogo que mantuvo Butler con Gayatri
Chakravorty Spivak, una intelectual india que se define a sí misma como marxista-feminista-deconstructivista. La filósofa norteamericana, consciente de que estamos sujetos a las palabras, pone en cuestión la pretendida unidad de ese invento moderno llamado Estado-Nación.
Siguiendo en parte la estela dejada por Hannah Arendt, en las páginas del libro plantea que desde el momento en que el Estado puede ser aquello que expulsa y suspende modos de protección legal y deberes, puede ser en sí mismo una causa de malestar.

Referente en los estudios de género a partir de títulos como El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad (1990) y Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo (1993), libros que describen lo que hoy se conoce como teoría Queer, Butler cuenta que votó a Obama, pero con la lucidez que la caracteriza confiesa que no estaba enamorada de él como todo el mundo. “Mi hijo tiene 14 años y todos los compañeros de su clase eran pro Obama –recuerda Butler–. Así que finalmente me dije que le iba a dar el voto a mi hijo y a su generación. No había otra persona a quien votar. Antes de que fuera electo como presidente, en California se debatió el casamiento gay, pero Obama no se mostró a favor del matrimonio y no dijo nada. Cuando Israel ataca Gaza, Obama no dice nada. ¿Por qué no dice nada? Tengo
mis dificultades para comprender algunos silencios de Obama, pero al mismo tiempo estoy muy contenta; es mucho mejor que cualquier otro presidente que he visto en mi vida”, admite la filósofa estadounidense en la entrevista con Página/12.

–¿Qué opina ahora a la luz de esta crisis financiera internacional de lo que está ocurriendo con el rol del Estado y su revalorización?

–Aunque esta crisis viene de antes, es cierto que el rol del Estado se está consolidando a medida que la gente le pide que regule la economía para castigar la avaricia corporativa y para asegurarse de que la riqueza económica sea distribuida más justamente. Por un lado se escucha que algunos plantean un debate: ¿está volviendo el socialismo a los países capitalistas?, ¿es el socialismo un concepto todavía viable?, que se traduce en un problema para la izquierda porque en los últimos años consideró al Estado como instrumento de guerra y de explotación. Ahora, aparentemente, tenemos que tomar en serio al Estado como un instrumento posible de justicia, de igualdad, que puede garantizar que las personas más precarizadas tengan derecho a la salud, al empleo y a la seguridad que necesitan. Esto está provocando una crisis en la izquierda, después de haber criticado durante tantas décadas al Estado.

–¿La crisis obliga a revisar el concepto que la izquierda tiene del Estado pero también el sentido de la palabra pertenencia?

–Sí, porque si no entramos en las políticas del Estado lo van a hacer otros, y no vamos a tener ninguna influencia sobre la redistribución. En el libro señalo que en una manifestación de inmigrantes ilegales hispanos en California y en Los Angeles, la mayoría mexicanos pero no
todos, bajo la consigna “Nosotros también somos Norteamérica” cantaron el himno estadounidense en castellano junto con el himno de México. La izquierda estadounidense les pedía que no cantaran el himno nacional, “no queremos un amor al país, sólo los conservadores cantan el himno nacional”. De pronto parecía que los inmigrantes ilegales se alineaban con un sentimiento conservador. Los conservadores al mismo tiempo se
quejaban y decían que no tenían que cantar el himno en castellano sino en inglés. La mayoría exigía que se cantara el himno en el idioma obligatorio de los Estados Unidos. Esto nos obligó a preguntarnos si los inmigrantes ilegales estaban del lado de la izquierda o de la derecha. Lo que nos decían a todos era: “tenemos este derecho de cantar el himno a pesar de que todavía no nos dieron ese derecho”.
Esto me pareció muy radical. Reclamar el ejercicio de la libertad que sólo corresponde a la ciudadanía es hacer ejercicio de esa libertad en forma incipiente: comienza por apropiarse de aquello que se pide.

Butler cuenta que todos los sindicatos norteamericanos apoyaron la legalización de los inmigrantes ilegales, cuando ella esperaba que se opusieran. “Las cosas están cambiando de un modo que me está sorprendiendo. Hace siete años la mayoría de los estadounidenses
estaban a favor de la tortura y contra la legalización de inmigrantes; eran muy nacionalistas y con visiones muy acotadas y racistas. Pero ahora tenemos un presidente negro, tenemos una mayoría que abiertamente se opone a la tortura y no quiere verse como un país que
priva a la gente de derechos como la salud o un trabajo decente. Me parece que ha habido un cambio muy interesante, pero soy muy cuidadosamente optimista –subraya–. Cuando Obama da dinero, se lo da a los bancos. Básicamente la fórmula sigue siendo la de un capitalismo
estándar: se les da dinero a los bancos, pero no hay asistencia directa a la gente que está en condiciones precarias.”

–¿Por qué rechaza que el Estado pueda producir un sentido de pertenencia?

–Ha habido muchas críticas al Estado-Nación que representa a un pueblo solo, a una nación única. Siempre hay parte de una población que no se considera parte de la nación. Hannah Arendt, en la década del ’50, analizó cómo el Estado-Nación producía expulsados. Si la Nación tiene que poder estar unificada pero ser multicultural, multilingüística y multirracial, la única manera de reproducir su existencia es con estrategias de expulsión o encarcelación. La pregunta que nos tenemos que hacer es quién está incluido en la pluralidad. Porque hay gente que no es parte de la ciudadanía. La única forma en que el Estado puede garantizar la pertenencia es asegurando la multiculturalidad, pero tiene una estructura que no puede producir ese sentimiento de pertenencia. Tiene que ordenar la vida religiosa, la educación, la
familia, la salud; ésa es la forma del Estado de producir pertenencia.
Por ejemplo, en cuanto a los bienes de consumo, comprar ropa de Calvin Klein es una señal de ciudadanía. Lo interesante es que el Estado nunca tiene éxito cuando trata de decidir los términos de pertenencia.
Hay un espacio público donde se juegan distintos aspectos del sentido de pertenencia que nos muestra que la pertenencia no adopta una forma única. A través de la legalización de inmigrantes y la educación, al Estado le gustaría producir una idea uniforme de pertenencia, pero no tiene el poder de ir contra el idioma y la herencia de esos inmigrantes. Me parece que el idioma y la herencia son buenas tensiones que limitan el poder del Estado.

–¿Lo dice por experiencia personal?

–Yo vengo de una familia judía que quería asimilarse a los Estados Unidos en la década del ’30. Mi abuelo proyectaba películas de las estrellas de Hollywood. Mi abuela y todas sus amigas iban al cine y veían cómo era ser estadounidense mirando a las actrices de Hollywood.
Yo pertenecía a la comunidad judía pero además trataba de entender la dificultad de la asimilación. Pertenecía a comunidades lesbianas y gays, pero también tenía dificultades con ellos. Siempre estoy en una posición de identificarme y desindentificarme con las comunidades a las que pertenezco. Y lo mismo me pasa con la izquierda política.

–¿Qué reparos tiene respecto de las demandas que plantean los movimientos de lesbianas y gays?

–Tenemos que incluir a tantas personas como podamos en la guerra contra la homofobia. Pero muchos de mis compañeros de lucha sólo se basan en un único tema: el matrimonio gay. Si el matrimonio existe, cualquier homosexual tendría que participar en la institución. Pero al
mismo tiempo me pregunto por qué nos ocupamos tanto de esa institución y por qué no hablamos de la violencia que padecen los transexuales.
También tenemos que pensar en redes sociales para los enfermos, para los jóvenes. A veces el entusiasmo hacia el tema del matrimonio nos priva de otras obligaciones. Es irónico que estemos luchando para ser parte de una institución como el matrimonio, que por todos lados se está desmoronando. El matrimonio es un derecho importante, voto a favor (levanta la mano), pero nunca me movilizaría a favor.

“ESTAMOS EN UN MOMENTO DIFÍCIL PARA LAS MUJERES”

domingo, 26 de abril de 2009

0 comentarios


MINISTRA DE LA MUJER CARMEN VILDOSO: “ESTAMOS EN UN MOMENTO DIFÍCIL PARA LAS MUJERES”
Titular del MIMDES y Defensora del Pueblo, invocan a congresistas y partidos políticos a respetar compromiso que asegura presencia femenina en espacios de poder
“Estamos en un momento difícil. La Comisión de Constitución, ha archivado el proyecto de Ley de Alternancia, y esto puede significar un gran retroceso para la presencia de las mujeres en la escena política nacional”, lamentó la ministra de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Carmen Vildoso.
Así se expresó la titular del MIMDES, en respuesta a la decisión de archivar el proyecto de Ley de Alternancia, que buscaba garantizar la presencia de mujeres en cargos de elección popular. Sin embargo, Vildoso Chirinos, señaló que su sector ha tomado iniciativas inmediatas, a fin de hacer respetar la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres.
“El MIMDES está planteando el Mandato de Posición Ajustada, de tal manera que las mujeres o los varones puedan estar en una proporción razonable en la lista electoral”, informó. Además, aclaró a aquellos que consideran discriminatoria la propuesta, que “se trata de un mecanismo de acción afirmativa a favor de la mujer, una medida de discriminación positiva, porque las mujeres tienen una presencia minoritaria en los partidos”.
En compañía de la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, y más de cincuenta mujeres de diferentes partidos políticos y representantes de organizaciones no gubernamentales, alzaron su voz de protesta contra la decisión de la comisión, que pone en riesgo la participación de las mujeres, quienes representan el 50% de la población a nivel nacional.
Vildoso Chirinos, invocó también a los partidos políticos a respetar la declaración suscrita el 7 de marzo –fecha previa al Día Internacional de la Mujer- en la cual se comprometían a asegurar la participación política de las mujeres.
“Los partidos políticos, suscribieron una declaración, en la cual, se comprometían a promover una presencia importante de las mujeres. Vemos que no hay coherencia suficiente entre esa declaración y el archivamiento de los documentos legales que facilitan que se vaya en esa misma dirección”, expresó.
Asimismo, la ministra pidió a las peruanas a tomar conciencia de la actual coyuntura, recordando que la participación actual de las mujeres “no ha caído del aire, sino que tiene que ver con una lucha de mujeres, con propuestas y mecanismos de igualdad de oportunidades”.
Por su parte, la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, comentó que “en las últimas elecciones han habido incumplimientos de la cuota de género. Así, de las 225 listas que participaron en las elecciones regionales, 45 no cumplieron la cuota de género. 1654 listas que participaron en las elecciones municipales provinciales, no cumplieron un total de 127. Es decir, aún existiendo la ley no se cumple con la cuota de género”, indicó.
La ministra comentó que los partidos no reflejan la proporción entre los sexos que existe en nuestra sociedad. Esta es una forma de apelar a que los partidos sintonicen con la estructura demográfica del país. “Esa es la razón de nuestra propuesta, y esperamos que sea comprendida”, dijo.
Lima, 23 de abril de 2009

"DESCONSTRUYENDO LA HETERO-REALIDAD"

martes, 21 de abril de 2009

0 comentarios

Diario de Centro América
Nacional

21/4/09
Colectivo Lesbiradas abrirá próximamente un espacio para el aprendizaje y la reflexión colectiva, de cara al fortalecimiento de capacidades de acción e incidencia.

Agustín Ortiz
Lucía Robles, coordinadora de la Escuela cree que es necesario fortalecer las capacidad de elaborar pensamientos, previo a buscar mayor incidencia a todo nivel.
Escuela de formación lésbica feminista "desconstruyendo la hetero-realidad"

En Guatemala existen pocos espacios de aprendizaje, crítica y debate público diseñados para los grupos minoritarios de la población, tales como el lésbico, que pese a los avances que ha registrado en los últimos años, su visibilización como actores sociales sigue postergada, derivado de la poca apertura mental hacia prácticas de convivencia diversas.

Como una apuesta a contribuir en el cambio de esa realidad, el Colectivo de Lesbianas Liberadas (Lesbiradas) abrirá en los próximos días la primera Escuela de Formación Lésbica Feminista del país, “que intenta dar una mirada particular a la hetero-realidad y la heterosexualidad obligatoria en el contexto mundial actual y nacional”, tal y como se expone en la justificación del proyecto.

Según Lucía Robles, coordinadora de esa escuela en Guatemala, donde aún no se habla abiertamente de la diversidad sexual y particularmente del lesbianismo, se hace necesario fortalecer las capacidades para pensar en la realidad nacional desde otras manifestaciones de convivencia, sin perder las otras apuestas, planteamientos y aportes del movimiento feminista y lésbico del país.
“Lo que queremos es abrir espacios para elaborar pensamientos y consolidar una propuesta desde los diferentes medios como la academia, el arte, la investigación, la enseñanza; el desarrollo social, el ejercicio público y privado, donde a diario hay contacto con el problema que tiene que ver con la sexualidad de las mujeres en general y de las lesbianas propiamente”, argumenta.

María Eugenia Lemus, coordinadora del Programa de Formación de la Organización Tierra Viva, cree necesario que el pueblo guatemalteco se abra a las nuevas mentalidades y prácticas cotidianas de vida. “Ante una sociedad que tiene identidades sexuales diversas, creo que eso es lo que nos va a hacer crecer sin fundamentalismos de ningún tipo, ni exigencias de creer en una sola elección sexual”, agrega.

Una apuesta política
Aunque en diferentes momentos de la historia del país se han registrado expresiones reivindicativas del lesbianismo, Lemus considera que la iniciativa de Lesbiradas constituye la primera experiencia pública de análisis y debate de la realidad. “Eso sí: es una apuesta política feminista, que va a apoyar el cambio de las concepciones que hemos adquirido respecto a la sexualidad”, puntualiza.

Se plantea desarrollar la escuela en sesiones presenciales, facilitadas por lesbianas feministas invitadas, y proyecciones de discusión dentro de las participantes. Estas reuniones se alternarían con el objetivo de dar espacio suficiente para la lectura y discusión de temas, y que cada una desarrolle una reflexión que concluya en una propuesta o un trabajo final (artístico, académico, político, testimonial, investigativo, etcétera).

Por ahora, han confirmado su participación 30 lesbianas, sin embargo, el espacio está abierto aún para quienes deseen participar. Las fichas de inscripción pueden solicitarse a escuela.lesbiradas@gmail.com.

Concepción vigente
Hetero-realidad: es la percepción de un mundo en el que la mujer existe siempre en relación al hombre… describe una situación creada por las hetero-relaciones… que expresan la amplia gama de comunicaciones afectivas, sociales, políticas, económicas, entre hombres y mujeres… decretadas por los hombres (Janice Raymond).


Repensando la realidad
La Escuela de Formación Lésbica Feminista, entre otros, busca ser:

  • Un espacio para la revisión de los fundamentos de la ideología heterosexual.
  • Mecanismo de rescate de las bases de la configuración de las luchas del movimiento lésbico en Latinoamérica, el mundo y Guatemala.
  • Motor de generación de conciencia en torno al racismo y la heterosexualidad obligatoria, como mecanismos que operan al interior de las prácticas cotidianas.
  • Propiciar la reflexión lésbica feminista en torno a categorías como: raza, clase, género y sexualidad, y la manera en que éstas se interrelacionan y se constituyen en cotidianeidades, y forman un entramado de poder.
  • Fortalecer el liderazgo de lesbianas en Guatemala a nivel individual y colectivo, mientras se crea un espacio de articulación para la acción y la reflexión lésbica feminista.

Buenos Aires Respeto a la Diversidad

0 comentarios


COMUNICADO DE PRENSA



PROYECTO DE DECLARACION

La Cámara De Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó por unanimidad un proyecto de declaración solicitando que en los establecimientos educativos
de toda la provincia de buenos aires se respete la diversidad , en todo su sentido, de educadores, educadoras asi como de estudiantes mediante el uso del nombre elegido segun la identidad de genero. El Movimiento Antidiscrinatorio de Liberación en el marco del programa de inclusión de personas travestis al sistema educativo elaboro junto al equipo de la diputada Laura Berardo (libres Del sur ) , dicho proyecto es de carácter declarativo y le solicita al director general des escuelas de la provincia de Buenos aires Mario Oporto que utilice los mecanismos necesario para que las personas travestis puedan ser llamadas por su nombre de elección.

La idea es que las personas travestis tanto estudiantes como docentes no tengan que atravesar por situaciones hóstieles, y busca disminuir la discriminació n de la que es victima este colectivo a su ves que busca generar la matriculación de una población que un90% no paso por la escuela secundaria y el 84% abandono en el nivel primario .

Esta es una batalla mas que le ganamos discriminació n, vamos a seguir trabajando para que podamos acceder a este y otro derechos que nos son negados sistemáticamente .

Diana Sacayan
Coordinadora:
Movimiento antidiscriminatorio de Liberacion
Representante trans para el cono Sur ILGA-LAC
011-1568237969
011-4626-0695
http://grupomal. blogspot. com/
Grupomal_denuncias@ yahoo.com. ar
chicasdelmal@ gmail.com

Encuentros y desencuentros feministas

miércoles, 15 de abril de 2009

0 comentarios

Boletín Generando del Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género Año 3 No. 19. Lima Abril 2009
Encuentros y desencuentros feministas
Bethsabé Huamán Andía
La Ciudad de México fue el escenario de dos eventos latinoamericanos que involucraron a 1amplias comunidades de mujeres feministas. El Encuentro Feminista Autónomo que se llevó 2a cabo del 12 al 15 de marzo y el XI Encuentro Feminista Latinoamericano y de El Caribe del 16 al 20 de marzo. Ambos se desarrollaron en distintas partes del centro histórico de la ciudad. El primero en el local de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el segundo en el Ex Convento Regina, donde se llevaron a cabo los paneles y talleres, así como en el Ex Convento Teresa, donde se realizaron las actividades culturales.
El propósito de este artículo es hacer un balance de estos eventos, desde mi mirada particular y personal, que no se define ni como feminista autónoma, ni como feminista oficial, sino como una feminista de a pie, como cualquier otra. Tampoco se trata de un análisis académico, histórico o una investigación que busca de manera exhaustiva hacer un recorrido de lo que estos encuentros implican en relación con los que les precedieron. La posición desde la cual escribo estas palabras es la de mi primera experiencia en espacios feministas consolidados, desde un ser y hacer feminista que se ha desarrollado y mantenido hasta ahora sólo en el día a día de lo cotidiano en sociedad (casa, trabajo, amor). No pretendo que esta lectura de los hechos se sobreponga a otras sino, por el contrario, que enriquezca otras miradas, otras impresiones y otras vivencias de estos encuentros, desde una mirada crítica que nos permita cuestionar nuestro propio hacer feminista.
El autónomo
Desde la convocatoria, este encuentro se planteaba en oposición al XI Encuentro Feminista y por tanto no se cobraba cuota de inscripción, se realizaría y se alojaría a las participantes en casas particulares o centros solidarios, se proponía como un acto comunitario (dando apoyo a quienes lo necesitaban e intentando repartir tareas para aminorar gastos), se planteaba como punto de reflexión principal el mismo hacer feminista y en efecto tenía una interesantísima agenda de discusión y metodológica que fue lo que llamó mi atención y decidió mi participación.
El primer día se inició un poco tarde debido a que hubo que limpiar el local porque se encontraba en desuso y la acumulación de polvo era bastante, así que tomó tiempo habilitar los espacios de discusión, el auditorio y el baño, para estar todas cómodas. Esta labor estuvo a cargo de la comisión respectiva y de algunas otras compañeras que se ofrecieron a ayudar. En la tarde, después de la comida, que diferenció menús vegetarianos y no vegetarianos, nos reunimos todas en el auditorio. Se trataba de alrededor de 150 participantes de distintas partes del mundo: Guatemala, México, País Vasco, Honduras, Perú, Argentina, Brasil, Francia, Bolivia, Chile, Italia, Canadá, etc. 1
http://www.feministasautonomasenlucha.blogspot.com/ 2 http://www.11encuentrofeminista.org.mx/jf/index.php http://www.runa.org.pe/
Se establecieron los principios sobre los cuales se iba a trabajar (como puntualidad, respeto, solidaridad, entre otros) y se realizó la primera dinámica de presentación. Según el nombre que te tocó en el programa, con gestos, mímicas o sonidos, pero sin palabras, tenías que encontrar al resto de tu grupo. ue divertido, la más difícil me pareció rarseetc. Al juntarnos en grupo, teníamos que presentarnos, decir qué esperábamos del encuentro y hacer una presentación creativa en tres minutos que recogiera lo que había salido de las intervenciones de cada una. icimos una suerte de rap con las palabras claves de lo que hubo en común en nuestros discursos. Las otras presentaciones estuvieron muy divertidas y creativas igualmente.
Seguidamente, algunos grupos de feministas de larga trayectoria como Mujeres Creando (Bolivia), Las Chinchetas (República Dominicana), Las Cómplices (Chile, México, Guatemala), Memoria Feminista (Chile), contaron su recorrido como feministas autónomas. Fue muy interesante recuperar parte de una historia desconocida para mí. Para finalizar el primer día, se dio paso a la presentación de libros (Hilando fino. Desde el feminismo comunitario de Julieta Paredes, Desobedientes de varias autoras, Mogrovejo, Pessah, Espinosa, Robledo, editado por En la frontera; entre otros), muy interesantes todos, sólo que nos dejaron la miel en la boca para leerlos. Este espacio me pareció muy productivo, la recuperación de la historia de los feminismos latinoamericanos (de viva voz), los debates, los aciertos y desaciertos, los aprendizajes que se han cosechado y que muy pocas veces pueden ser transmitidos. Me hubiera gustado que también muchas de las participantes que venían de trayectorias novedosas y creativas, a pesar del corto tiempo que llevaban en acciones feministas, tuviesen espacio para contar con mayor detenimiento sus propuestas, porque éstas sólo se compartieron entre los grupos de discusión que tenía un número reducido de personas y que luego no se socializaron al detalle en las plenarias.
El segundo día hicimos nuevo grupos y debatimos sobre las características del feminismo autónomo, las propuestas políticas y cómo era el accionar. Eso fue todo el día, almorzamos en grupo y de ahí se hizo la plenaria y el debate. En la plenaria se hicieron evidentes muchos puntos en común sobre lo que se entendía por feminismo autónomo y las propuestas políticas a continuar en acciones. Me sorprendí gratamente con estas coincidencias que en la discusión en los grupos parecían difíciles de concretar, pero se hizo un gran esfuerzo de conciliación. Sin embargo, el debate fue cansado porque giró sobre temas ya superados, en teoría, como si se deben incluir hombres en el feminismo. Además yo no sé por qué se debatía eso si ningún hombre, que yo sepa, estaba peleando por entrar; aunque el tema había salido de la intervención de alguna compañera. Fue una pena porque en la plenaria de verdad que surgieron muchos puntos en común sobre los que se pudo seguir construyendo para llegar a apuestas concertadas pero como el debate se fue por las ramas se olvidó lo que se había acordado en conjunto. Hubieron ese día dos dinámicas muy lindas, una para afianzar lazos de solidaridad , la otra para explorar el erotismo ; estuvieron súper chéveres y creo que lograron romper el hielo y generar mayor familiaridad entre todas.
El tercer día, el tema de debate eran las alianzas, el sujeto del feminismo, el lesbianismo como propuesta. Aquí sí no hubo tanto consenso, eran temas que sacaban a la luz puntos álgidos a debatir. A la hora de la plenaria hubo un grupo que incluso no pudo llegar a puntos mínimos y se dieron algunos enfrentamientos de posiciones antagónicas. Seguidamente se dio espacio para dos talleres, el más popular fue el de poliamor; las asistentes plantearon los conflictos de ir en contra de la monogamia obligatoria, los dolores, frustraciones pero también el enriquecimiento de experiencias que implicaba.
A lo largo de los debates y los grupos de discusión en los que participé pude percibir algunos 3 4grandes fantasmas que subyacían: la lucha contra las otras (Autónomas , Institucionales ) así como un rechazo al género como categoría y una imposición de la identidad lesbiana.
Quiero explicar aquí que coincido cuando se afirmaba que la palabra género había venido a invisibilizar las apuestas feministas, por lo que me parece válido volver a reivindicar una lectura, un accionar no desde el género, sino feminista. Sin embargo, en el devenir histórico creo que el género sirvió para ingresar a espacios vedados por una malainterpretación de lo que significaba el feminismo, entendido como un terrorismo; hay que recordar que la palabra feminismo se había vuelto un estigma, una mala palabra que cerraba puertas, especialmente a quienes recién se incorporaban a esta postura ideológica; por tanto, el viraje hacia el género, fue estratégico en su momento para permitir la entrada de este pensamiento a esferas que se resistían a un cambio como la política, la economía, la investigación científica. Sin embargo, ante la utilización estructural de este concepto, me parece válido volver a embanderar la apuesta política del feminismo. Coincido también que el género le ha sido demasiado útil al sistema, que se ha acoplado a intereses oficiales, pero no creo que se deba satanizar el concepto, ni darle el monopolio de la palabra a quienes han usurpado en la teoría y en la práctica un saber gestado desde académicas feministas o de aquellas que han apostado por reflexionar sobre la situación de la mujer en la sociedad. La teoría feminista ya ha atendido a esta compleja situación y ha desestabilizado el género, poniéndolo en cuestión. Lo que me recuerda la propuesta de Derrida, que todo punto medular de un sistema debe estar siempre en constante cuestionamiento, como viene ocurriendo con el concepto de género. Concuerdo también en que se ha aplicado mal el concepto de género, en casi todos los niveles de injerencia que ha tenido, pero eso no es culpa del concepto en sí mismo sino de una forma de utilización complaciente del mismo, apolítica y cínica. Creo que negar todos los aportes, utilidades y aciertos del concepto género es errado, como siempre es errado meter en un mismo saco, sin distinción, hechos que conllevan una mayor complejidad y de los cuales, haciendo un acercamiento crítico, se puede sacar enseñanzas que nos permitan ir hacia delante.
Sobre la imposición de la identidad lesbiana, no me refiero a una cuestión particular, personal de una u otra persona, ni mucho menos a ninguna clase de acoso sexual, real o ficticio. Me refiero a una inversión de papeles en los que se asume que todas deberían ser lesbianas, como la norma, por lo que si no lo son deben justificarse, disculparse y hasta ocultarse por la fuerza 3 En el Encuentro Autónomo, una persona que no participó en él, repartió el documento Feminismo Cómplices 16. México DF: La correa feminista, 2009; el mismo que puede ser revisado en
http://www.mamametal.com/ Aunque no se explicó en el Encuentro, el documento y conversaciones con otras feministas mexicanas hicieron de mi conocimiento que el grupo de las feministas autónomas había sufrido una escinción, del cual salieron algunas, mismas que organizaron el aludido Encuentro Autónomo, sin entroncarse con los anteriores (que al parecer fueron dos). Aquellas (Margarita Pisano, Andrea Franulic, Edda Gaviola, Ximena Bedregal, Rosa Rojas) dijeron Autonomíaencuentro de institucional porque no reconocían en este accionar similaridad con sus propuestas autónomas. 4 Con Institucionales se alude aquí a aquellas encargadas del XI Encuentro Feminista, muchas de las cuales pertenecen a ONGs y otro tipo de instituciones privadas o públicas.
con que esa identidad se erige como hegemónica. De modo que las heterosexuales, bisexuales, heteroflexibles o heteroconfusas quedan relegadas por sus identidades sexuales. Me parece que no se debe dar por sentada la orientación e identidad sexual de nadie, ni asumir una u otra como la adecuada, cada quien sabrá cuál es la que le satisface. Asimismo, se habló en algunos momentos de la identidad lesbiana no como el simple hecho sexual entre mujeres, sino como una posición política que sin embargo no hubo espacio para que se perfilara y planteara abiertamente. Me hubiera gustado mucho poder saber y aprender de esa posición política lesbiana. También me hubiera gustado que no se presentara como una postura hegemónica y vertical que limita los espacios de encuentro con quienes no comparten o no se encuentran en esa misma posición.
Un referente constante de muchos de los debates también fue la propuesta del feminismo comunitario que traen las compañeras de Bolivia. Sin embargo no hubo ocasión para que ésta se expusiera y se conociera a cabalidad, quedando así un gran vacío que impedía profundizar 5en la discusión suscitada a este respecto .
El cuarto y último día se empezó muy tarde, así que se decidió que se harían comisiones de trabajo para los puntos restantes: acciones conjuntas y formas de intervención en el XI Encuentro Feminista. De los cuatro días de convivencia me quedo con la fuerza maravillosa de muchas de las participantes, su personalidad desenfadada, su claridad de pensamiento, la frase oportuna, la sonrisa sincera, la voz en alto, las ganas de luchar. También creo que se fue consecuente con la forma de organización, colaborativa; con la posibilidad de que todas tuvieran oportunidad de dar su opinión, aunque me parece que se seguían considerando algunas voces más autorizadas que otras; creo que en este aspecto es difícil no desestimar a quienes no comparten horizontes de pensamiento común, al tiempo que se rescata la crítica constructiva o la acertividad de ciertas intervenciones.
Quizá en cuanto a los posibles errores a repararse señalaría la crítica y la autocrítica constante que debemos perseguir como ideal. El no asumir como ataque personal cuestionamientos que se plantean al conjunto, para así acortar el camino a los consensos. Mi propia impresión es que yo también llegué con muchos prejuicios y que sin duda en futuros encuentros tendré más capacidad de hacer las cosas de otro modo y de apoderarme mejor de los espacios, que son de todas, sin otorgar o perpetuar la autoridad de nadie, en busca de reales relaciones horizontales entre todas. 5 El feminismo comunitario como entiendo se plantea en Hilando fino, parte de dos premisas: las mujeres son la neoliberal para crear una verdaderpolítica de vida de cualquier mujer en cualquier lugar del mundo, en cualquier etapa de la historia que se haya El feminismo comunitario no se quiere pensar en contra de los hombres sino pensar a hombres y mujeres en relación a la comunidad. La recuperación de la cosmovisión chacha-warmi (hombre-mujer) que viene de la época preshispánica también reproducía desigualdad y opresión, porque la colonia a implicado sólo una continuidad del patriarcado precolonial y el occidental. La propuesta de la comunidad se plantea como una alternativa a la sociedad individualista, en el trabajo en cinco esferas que son imprescindibles para cambiar la vida y articular una complementariedad horizontal chacha-warmi: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, memoria. Cf. Julieta Paredes. Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. La Paz: Asociación Centro de Defensa de la Cultura, CEDEC; Comunidad Mujeres Creando Comunidad, 2008.
Los aspectos más destacables del Encuentro Autónomo son la utilización de metodologías creativas, la posibilidad de que distintas personas, de lugares, generaciones y vivencias disímiles, pudieran acercarse a las feministas y que las mismas feministas, de distinta laya, puedan compartir sus experiencias; lo que espacios oficiales impiden por el alto costo de inscripción y por favoritismos (vamos a ampliar este punto cuando hablemos del encuentro oficial). Rescato sobre todo la propuesta de trabajo comunitario que no da privilegios a nadie y que además no perpetúa brechas de clase en las que aquellas con mayor poder adquisitivo pueden darse el lujo de pagar para que otras mujeres o personas hagan el trabajo duro (atención, limpieza, entre otros), repitiendo las mismas diferencias sociales con las que nos enfrentamos día a día. Mi propuesta sería incluso que esta modalidad se haga más radical y que todas sin distinción asumamos un rol en futuros encuentros para que también así se manifieste el compromiso con la propuesta feminista, evitando sólo discursos sin fundamentos. De este modo, estarían presentes aquellas personas que tienen la convicción de aportar a la lucha feminista, con compartir y discutir colectivamente; sería un filtro natural, distinto del que imponen los costos, los gastos y la posibilidad de acceder a financiamiento de agencias de cooperación.

XI Encuentro Latinoamericano y de El Caribe
La inauguración contó con las palabras de las organizadoras, algo de autocrítica a través del humor, un ritual andino a la Pachamama y la lectura del manifiesto del Encuentro Autónomo. El manifiesto no fue comentado y aunque no era algo planificado fue incluido en la relatoría del día, que se difundía por correo electrónica a las 1600 participantes, como si fuera un hecho cualquiera más, desestimando las duras críticas que se hacía al XI Encuentro.
Aunque no pude estar en todas las actividades culturales que iniciaron esa noche con la cantante Astrid Jadad y Las reinas chulas, estas mujeres no involucraban en su arte una apuesta polítique en México como en todos los países latinoamericanos hay expresiones artísticas que apuestan por un contenido ideológico de respeto a las mujeres y de nuevas formas de expresión que no repitan los argumentos del patriarcado, ni respalden sus fantasías de opresión y sujeción. Algunas interpretan estas intervenciones como de humor negro o ácido, mi postura personal es que no necesitamos ser más violentas, más agresivas, más crueles de lo que la realidad y su representación ya es con nosotras, porque entonces la posibilidad de subvertir se diluye al utilizar el mismo discurso que perpetúa la violencia y la opresión hacia la mujer. En ese sentido hubiera sido interesante que las organizadoras del encuentro buscaran hacer visibles esas nuevas propuestas, que seguro tendrán menos fama, menos glamour y menos público que las voces ya consagradas, pero que apostarían por un arte que represente y signifique modelos renovados de mujer; porque el arte también es político.
Los paneles que debían todos girar indefectiblemente sobre los fundamentalismos me parecieron desarticulados y aburridos. Algunas panelistas tenían ideas muy interesantes y críticas, mejor o peor dirigidas por las moderadoras, pero no dejaban de ser sólo planteamientos aislados que no lograron articularse en los grupos de discusión y que no conllevaron al final a un posicionamiento político o a acciones concretas en relación con los fundamentalismos que limitaron la discusión desde el feminismo. El hecho de que se haya circulado documentos sobre el fundamentalismo abría la sospecha de que no había una claridad sobre lo que los fundamentalismos son.
6En el artículo de Fabre , el fundamentalismo aludía a la defensa a ultranza de lo que se cree la pura ortodoxia, entronando una única forma de pensamiento que niega cualquier otra postura. El fundamentalismo, dice a su vez, surge desde el cristianismo como contraposición a los ideales de la modernidad: razón, libertad, progreso. Sabemos que esos mismos ideales fueron cuestionados por la postura feminista al criticar una razón basada en un sujeto masculino, blanco, occidental y heterosexual; al apostar por una libertad sólo para aquellos sujetos privilegiados y sustentada en una idea de progreso lineal y unívoca que no reconocía los contextos particulares del mundo no occidental. Así postulada parecería un retroceso poner en primer plano la postura fundamentalista que critica ideales ya desarticulados por las distintas disciplinas modernas (o postmodernas) y que pretende retornar a ideales medievales de organización del mundo (como la fe ciega y la obediencia a Dios), aunque curiosamente entroncados con el poder económico capitalista actual. En todo caso, creo que el punto crucial a dilucidar habría sido justamente esa alianza entre fundamentalismo y capitalismo. Esta discusión histórica y política sobre los fundamentalismos no se dio, sino que más bien se hizo una utilización trivial del término aplicado a toda postura cerrada y autoritaria, es así que en realidad lo que se hizo fue ponerle el nombre de fundamentalismo a toda experiencia y vivencia que limitara la libertad. Y así se llegó a ejemplos concretos, a críticas interesantes, pero que volvieron a ser reactivas en relación con los avances de quienes se oponen a las apuestas feministas y no pusieron en primer plano la lucha feminista como postura desde la cual afrontar la situación actual: ideológica, económica y social.
En los grupos de discusión en que participé surgieron algunas propuestas interesantes e ideas provocadoras para seguir pensando el feminismo y su accionar. La idea más interesante me pareció aquella de hacer una campaña sobre lo que era el feminismo, en las calles, en las paredes, con afiches, grafitis y otros medios, para ir en contra de los prejuicios y preconceptos que se tiene al respecto, afianzados y manipulados por los medios de comunicación y por los buen ejercicio de conciliar apuestas comunes y de no encerrarnos en nosotras mismas.
Un punto que también hubiera merecido un debate amplio fue la presencia de las personas trans. Aunque en algunos paneles se celebraba esta presencia, había un sector de las feministas que tenían sus reservas. Un altercado llevó a que una de las activistas trans convocara a una conferencia de prensa hacia fuera del encuentro y denunciara haber sido discriminada. Luego reconoció la manipulación de la que había sido objeto, pero con justa razón este hecho generó inconformidad entre las asistentes que supieron del mismo.
Por tanto, los dos grandes temas que estuvieron en el ambiente fueron la posición desde el feminismo autónomo y la incorporación de las identidades trans al encuentro, mismos que no fueron debatidos, no se dejaron oír argumentos, ni se permitió un fructífero intercambio de opiniones. Ello me hizo sentir que el encuentro se dio a espaldas de lo que ocurría en su interior, sin atender estas inquietudes y más bien invisibilizándolas. Como si el programa y la agenda fueran más importantes que las dinámicas de las mujeres presentes. Esa estructura 6 Fabre Zarandona,Artemia "Fundamentalismo en la actualidad"· Ver en página del XI Encuentro Feminista. inamovible y estricta me pareció negativa e impidió toda posibilidad de un diálogo y un debate amplio.
No me voy a manifestar ni a favor ni en contra de esta situación, simplemente creo que ante la falta de un diálogo alturado, se impidió la posibilidad de entendimiento entre los grupos trans y quienes cuestionaban su presencia. Aunque había una gran mayoría de personas que nunca nos hemos cuestionado la pertinencia o no de las identidades trans femeninas, simplemente las hemos asumido de manera natural y legítima, es necesario considerar algunos puntos que se mencionaron en una exposición de motivos que lamentablemente no se dio para el conjunto de las asistentes. En primer lugar, que el cuerpo de las mujeres tienen un recorrido histórico que no se está tomando en cuenta; que hay una imposición de agendas internacionales que impulsa esta incorporación (no surgidas desde el movimiento feminista); que en muchos casos se ha incorporado a las trans desde su autoconciencia femenina y no feminista; que se estaba forzando una polaridad feministas versus trans, cuando el diálogo debería darse entre las distintas posiciones del feminismo; que el tema del ser mujer está todavía en proceso y no se ha dado tiempo para seguir reflexionando, pareciera que las identidades trans tienen esto ya resuelto y anulan las posibilidades de seguir debatiéndolo; que hay una utilización mediática y sensacionalista de la presencia trans para desarticular el feminismo; que el feminismo como apuesta radical no se ha explicado desde la identidad trans.
Por su lado, las trans presentes recuperaban al feminismo como la ideología que las había impulsado a romper con las ataduras sociales para asumir su identidad, que dicha identidad le había otorgado a la reflexión feminista el problema de la materialidad del cuerpo y que los principales horizontes en común de lucha eran el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, la oposición al determinismo biológico del cuerpo, hablar del género más allá del cuerpo y poner en cuestión las corporalidades, así como la violencia, la opresión y el control que se ejerce sobre los cuerpos y los placeres de las personas trans que asumen la identidad femenina.
Estoy convencida de que el diálogo y el debate de estas posturas hubiera sido un aporte invaluable para los feminismos y que hubiera podido generar mayor claridad en las posturas personales y colectivas.
En la última fiesta tocaron las Kumbia Queers, cuya propuesta musical y performativa me pareció más acorde con el contexto del encuentro de lo que había visto hasta ese momento (en términos de espectáculos, porque sí es verdad que las instalaciones y expresiones plásticas tuvieron la intención de subvertir de algún modo los roles y la construcción de lo femenino). El día final, el viernes, pensé que era la ocasión de discutir en grupo lo que había ocurrido a lo largo del encuentro, pero no fue posible, se hicieron los informes respectivos y de ahí vinieron los manifiestos de todos los grupos y diversidades: indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, trabajadoras sexuales, lesbianas y bisexuales, académicas, peruanas, jóvenes, trans, periodistas, cabareteras, socialistas, con discapacidad y una larga lista que demuestra varias de las desarticulaciones que todavía están pendientes para incluir toda esa variedad de demandas y apuestas en un discurso plural y no segmentado ni fragmentado entre lo que se es y no está representado en el feminismo o está mal representado.
Me indignó mucho y me dejó con una sensación de tristeza, cólera y angustia que se le hiciera un desaire a una de las integrantes de las feministas autónomas que tomó la palabra al final porque no se le había querido dar antes aunque la había solicitado, según dijo. La encargada del micro y de dirigir la clausura no le entregó el micro, no espero a recibirlo, no se despidió ni dijo las palabras finales, todo concluyó sin concluir, lo cual me pareció muy mal y demuestra mucho de los problemas más profundos, de las relaciones de poder, que hay que resolver entre las feministas.
La marcha que fue el momento culminante del encuentro creo que aportó más a la unión y confraternidad que las dinámicas desdibujadas que se dieron en el encuentro. La posibilidad de tomar las calles, de gritar las consignas, de hacerse visibles produjo sinergias positivas que avanzaron juntas hasta el Palacio de Bellas Artes. Aún concluida la marcha, se seguían oyendo los cánticos de las compañeras, que terminaron con las voces roncas y los pies adoloridos. Sin que las diferencias dejaran de existir, es sobre las acciones en conjunto que me parece se pueden articular mejor las apuestas feministas.
Comentarios y propuestas
Tengo varias críticas a este encuentro. En primer lugar que se estableció bajo algún criterio diferencias de clase (algunas en hotel cinco estrellas y otras en hoteles cero estrellas), lo cual me parece injusto y además en contra de los principios de igualdad 7 . Y a este tipo de favoritismos aludía cuando decía que el encuentro no permitió que feministas comunes y corrientes se sintieran a gusto, cuando se establece una suerte de ránking feminista, en relación con la antigüedad, los vínculos o los lugares de procedencia. Todas las feministas deberían tener la misma legitimidad y el mismo trato, sin negar los aprendizajes forjados, los cuales deben enseñarse y difundirse pero no desde la relación vertical, sino desde la confraternidad y la apertura.
La logística estuvo pésima, especialmente en relación con la comida. Se notó un despliegue increíble de dinero utilizado en accesorios (paraguas, afiches, pines, polos, pastilleros) que me parece pudo estar mejor invertido (ejemplo además de la fuerza consumista capitalista). Asimismo, no sé si a demanda de la transparencia que pidieron las feministas autónomas, se expusieron a grandes rasgos las cuentas del evento, con lo que no se entiende cómo con un presupuesto tan alto (casi un millón de dólares) pudo estar tan mal organizado. También parece una suma exorbitante que quizá pudo implicar una participación mucho más masiva que la que hubo.
No sólo para evitar suspicacias, no sólo por una cuestión de trasparencia y honestidad, sino sobre todo para evitar que los encuentros feministas dejen de ser verdaderos espacios de diálogo y acción política y se conviertan en escenarios de lucro y reforzamiento del sistema capitalista, una mercancía más a ser vendida, creo que así como se recoge lo que se dijo y se hizo, se debe también presentar siempre un informe de ingresos y egresos para conocer las fuentes de financiamiento y las formas en que se invirtió el dinero. Las organizadoras del XI Encuentro dijeron que pasarían a una auditoría y que ésta como los gastos en conjunto serán publicados en la página web del evento. Esperamos que así sea y que se trate de una práctica sincera que pueda ser seguida en futuros eventos. 7 Todas las citas corresponden al documento Comité Impulsor VI Encuentro Feminista. 10 Encuentros feministas latinoamericanos y del caribe. Apuntes para una historia en movimiento. México DF, marzo 2009.
Pero mi crítica más dura sería que en este encuentro se incumplieron todos los acuerdos que durante diez años surgieron como parte de los encuentros feministas, al menos por lo que dice el propio documento distribuido entre los materiales del encuentro sobre los 10 encuentros feministas latinoamericanos y del Caribe. Señalo aquellos relevantes:
-"Establecercriterios claros y precisospara la gestión de los recursos sin comprometer la autonomía feminista ni generar dependencia de la financiación externa35) y que despliegue de dinero demuestra el grado de dependencia económica al que se llegó. Me parece que el dinero de aquellas instituciones y personas que pueden aportar económicamente debe utilizarse para las compañeras que no tienen recursos para asistir, no para quienes sí los tienen, pueden conseguirlos o están en capacidad de financiar su presencia. Sino s, o a aquellas asociadas con organizaciones de larga trayectoria, principalmente en desmedro de las nuevas generaciones, de las mujeres rurales, de otros sectores o de otras posturas políticas al interior del feminismo.
-"Mientras no exista un espacio comunal utópico, los hoteles sede que se seleccionen por lo menos deben escogerse con base a nuestra posición política de resistencia corresponden con este punto, así como el hecho de que en contraposición algunas estuvieran en hoteles sin las necesidades básicas.
"Que se asuma en su agenda el problema estructural del racismo (51) 8- . Esta demanda que viene siendo señalada en distintos encuentros no se ha retomado como base para la discusión. Quizá atendiendo a esta demanda creciente se pudo haber tomado el racismo como un tema medular a debatir, pues además involucra a distintas identidades presentes que no se sienten representadas a cabalidad en la propuesta feminista actual, tal y como se ha desplegado en los encuentros.
- “Que sea un espacio ecologista que respete los recursos naturales, por ejemplo, el reciclaje”(52). El despliegue de plástico, unicel (tecnopor) fue excesivo; no se recicló la basura aún cuando la Ciudad de México tiene un programa de reciclaje ya en funcionamiento.
- “Que implemente discusiones horizontales para que se den espacios de decisión colectiva durante el desarrollo mismo de los encuentros”.Los paneles con algunas figuras destacadas con las que luego no se daba espacio para diálogo invita a una organización más bien vertical. Así como el hecho de que no haya habido plenarias para debatir en conjunto las propuestas, las apuestas y los conflictos surgidos en el encuentro.
-“No solicitar recursos que puedan implicar promoción de partidos, ni de sus del Gobierno de la Ciudad de México, el cual está liderado por Marcelo Ebrard, el PRD, el mismo que ya está anunciándose como futuro candidato presidencial. 8 También se encuentra como una demanda del II Encuentro en Lima (20), del VII Encuentro en Chile (39) y el Encuentro X en Brasil (56).
Yo añadiría un punto que surgió en los grupos de discusión, el de la soberanía alimentaria y recuperando la real convicción de que cada una puede hacer la diferencia y sobre todo mil quinientas mujeres reunidas. Los encuentros no pueden seguir alimentando a las trasnacionales que quitan el agua a comunidades enteras como la Coca Cola, se debe aprovechar la aglomeración de miles de mujeres para dar opción a que indígenas, pequeñas comerciantes, mujeres trabajadoras, den su fuerza de trabajo, brinden sus servicios y productos, especialmente aquellos que se realizan en un entorno de respeto y cuidado del medio ambiente, sin daño a la salud de las mujeres y con una remuneración justa. Siendo México un país tan rico en cuanto a cultura culinaria y saberes alimenticios, es una pena que este punto no se haya aprovechado para difundir ese saber.
Considerando que la organización ha sido el punto más débil de todos los encuentros se pueden establecer acuerdos comunes para que no sea una historia inventada en cada ocasión por las organizadoras en turno, como bien les de a entender, sino algo establecido con criterios de transparencia, igualdad y respeto a las propias necesidades de las feministas, como en la elección de los temas a debatir, como en el uso de los recursos, como en la apuesta de ser consecuentes con lo que perfila el feminismo.
Asimismo, retomo propuestas que han surgido a lo largo de los diez encuentros pasados (y el último) que creo deberían incorporarse porque pueden ayudar a una mayor efectividad de estas conglomeraciones:
- Crear vínculos y planear acciones regionales.
- Promover encuentros nacionales durante los tres años anteriores al próximo encuentro internacional.
- Realizar reuniones locales en el país sede como preparación al encuentro, porque estos deben constituir momentos de confluencia internacional que no deben ser sustitutos de procesos nacionales o para dirimir conflictos internos, sino para profundizar y sintetizar acciones. - Idear mecanismos claros para la toma de decisiones.
- Definir criterios para la recaudación de fondos y para su utilización. - Socializar ampliamente los progresos paulatinos en la organización.
- Disposición de un lugar para el cuidado de los niños y las niñas.
- Crear una red de comunicación de los encuentros y una página web para hospedar información relacionada con todos los encuentros.
A esto añadiría:
- Recuperación de lo lúdico y otras expresiones (canto, baile, corporalidad) como parte de las dinámicas de trabajo e integración.
- Incorporación del tema de cultura en los talleres y en los debates para no abandonar la importancia de la revolución simbólica para el accionar feminista.
Creo que es necesario destacar que estas críticas pretenden aportar para una mejor organización de futuros encuentros, que no se puede satanizar a todas las personas involucradas porque hubieron muchas voluntarias que desinteresadamente aportaron con su tiempo, renunciando a beneficios a favor de otras participantes, así como quienes entregaron su trabajo sin buscar lucro, porque apostaban sinceramente por el encuentro feminista.
Habría que preguntarse, como se planteó entre los pasillos, si la forma actual de organización de los encuentros nos está realmente sirviendo al movimiento feminista o qué cambios y que cuestionamientos habrían que hacerse.
Asimismo, en cuanto a la autonomía económica, la demanda de un encuentro gratuito y libre, la posibilidad de la autogestión implica, desde mi punto de vista, que muchas más manos y cuerpos apuesten por los encuentros feminista y no sólo demanden y exijan, sino que se comprometan con lo que puedan. Creo que la transparencia en el financiamiento y los usos de los recursos también podría propiciar mayor aporte de parte de quienes pueden darlo a favor de que más mujeres puedan incorporarse al movimiento. A su vez, todo el peso económico no debería estar sostenido en el país de recepción, en cada país se pueden organizar eventos, colectas que garanticen la participación de las delegaciones, no es posible sólo exigir y demandar sin adquirir deberes y comprometerse, porque los encuentros feministas como el movimiento feminista somos todas y sin el trabajo y la presencia desaparecerá como tantos otros espacios conseguidos y perdidos a lo largo de la historia.
Finalmente, aunque en menor medida por la forma de organización de este evento en relación con el autónomo que generó mayores vínculos y confraternidad, rescato igualmente las voces, fuerza y convicción de aquellas mujeres que con su ejemplo y su lucha nos inspiran a seguir adelante.
http://www.runa.org.pe/